septiembre 28, 2008

Reflejos del pasado...

*:Alter - Focus:*

Publicado en la revista Cambio Querétaro
Septiembre, 2008

A punto de llegar al bicentenario: los reflejos vuelven
La lucha por la independencia de México será siempre.
La actual es contra la inseguridad

Por Ana Soria

La semejanza en la historia del pasado y el presente

Ha pasado 198 años desde que México ganó su independencia de la Colonia Española, el espíritu guerrero de los protagonistas logró su cometido, pero sin duda esa visión ha cambiado.

Desde entonces, el pueblo mexicano es considerado “libre”, aunque es evidente que existen conquistas pendientes que implican una lucha constante, sobre todo, obligada.

Parece que en este siglo XXI, el enemigo está en casa, se conoce la estela de su sombra, por lo que se ha iniciado una batalla para identificar su rostro, que se advierte con distintas expresiones, por supuesto, todas negativas.

Es innegable que la delincuencia es el principal factor de crisis del México actual, lo que le genera un costo estimado en 120 millones de pesos, equivalente al 15 por ciento anual del Producto Interno Bruto (PIB).

Ese monto fue valuado por el Banco Interamericano de Desarrollo, tan sólo por su clima de inseguridad, habrá que sumar lo que tiene como consecuencia. Los daños se dan en cascada, en la producción industrial, agropecuaria, de construcción, entre otros más.

Lo que palpa el ciudadano de a pie, se traduce en la insatisfacción de sus necesidades: salud, educación, vivienda, empleo y alimentación, de esta manera, queda en un estado de incertidumbre.

Espejos que hacen evocar en cierta manera el año de 1810, cuando nuestro país estaba sumergido en la desigualdad social y económica. Se agregarían también las dificultades que las leyes oponían al progreso de los mexicanos, tan sólo para evocar lo que sucede con la iniciativa de reforma energética.

En el recuento de la historia nacional, se identifica que cada 100 años los mexicanos enfrentan una revolución: que al tomar la primera acepción del diccionario, se especifica como un “cambio violento en las instituciones políticas de una nación”.

Y vuelven a reflejarse semejanzas con México, cuando la clase política ha admitido que las instituciones están en crisis y que requieren ser renovadas, y sin duda se ha trabajado en ello, aunque en materia de la impunidad y delincuencia, los alcances no han sido los esperados.

Nadie puede ocultar las movilizaciones sociales en las calles, recientemente encabezadas por ciudadanos, maestros, estudiantes, todos aquellos que por alguna circunstancia están inconformes “con algo”.

Rebeliones necesarias de hecho, para reivindicar el rumbo de las naciones, esta vida no es perfecta, más sí perfectible.

La re-construcción del futuro

En este artículo, la clase político-social hace un análisis sobre la transición de la historia del país a través del tiempo, enfocando a Querétaro como la cuna de varias memorias como: la Independencia, la Reforma y la República, que coloca a la entidad en un lugar privilegiado.

Por ello, se considera como protagonista del desarrollo y lo inserta en la obligatoriedad de fungir como esa palanca en que la élite político-económico-social, deberán lograr la mejor toma de decisiones para propiciarlo y preservarlo.

“Toda la nación está en fermento: estos movimientos han despertado a los que yacían en letargo. La conmoción es general, y no tardará México en desengañarse, si con oportunidad no se previenen sus males.”

Es parte de las afirmaciones que tenía planteadas el padre de la Independencia, Miguel Hidalgo, quien desde un principio, estableció un programa de principios por los que lucharía para desde su visión, “mejorar la suerte del pueblo mexicano”.

Abolió la esclavitud y el tributo, exterminó el monopolio de la riqueza rural con lo que obligó a que se le devolvieran las tierras a los indígenas.

Ecos

En entrevista con Cambio Querétaro, el presidente estatal de la Confederación de la República Mexicana (COPARMEX), Alejandro Espinosa Medina, afirmó que es necesario conocer la historia, para saber ser partícipe.

“Tenemos que aspirar a que la sociedad queretana recupere los valores existenciales, aquellos de los héroes que nos dieron patria. La moral, lealtad, humildad… y sobre todo la responsabilidad… la sociedad está en crisis hay muchos temas en donde no estamos dando la batalla, nos hemos doblegado”.

Al centrar su análisis en la salida de los conservadores y la instalación de los liberales en la dirección del país, el delegado especial de secretaría general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Braulio Guerra Urbiola, resaltó que la unidad del pueblo, es lo que requiere el país.

Pues en esa conjunción vio la puerta a la solución a las problemáticas que se enfrentan, al repasar el pasaje en el que Santa Ana entrega el territorio de México, aunque trasladado actualmente a las manos del crimen.

“Estar unidos para que otras instancias ajenas no intervengan y no saquen provecho de la conmoción social que se pueda vivir. México y Querétaro deben de tener un rumbo más allá de las ambiciones de poder y de las ambiciones personales de unos cuantos”.

Enfocado en el compromiso que tiene la entidad en devolver la esperanza a los ciudadanos y que puedan confiar en que es posible lograr el progreso, el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Edmundo Guajardo Treviño, habla de la necesidad de un cambio de actitud la sociedad.

“Carlos Castillo Peraza, puntualizaba que en el pasado los mexicanos éramos muy optimistas pese a lo malo comprobable y que hoy que en el país se esta consolidando una transformación de fondo, en los mexicanos existe una actitud pesimista pese a todo lo bueno perceptible”.

La defensa de los derechos humanos es una lucha que no se ha ganado todavía en México, es parte de los pendientes por conquistar, apunta la dirigente de la Red Nacional Feminista, Nadia Sierra, quien considera que las movilizaciones actuales deben ser pacíficas.

“Falta mucho por alcanzar sobre todo en un mundo globalizado en el que estamos inmersos en distintos cambios y que a veces la sociedad nos rebasa en la planeación de leyes, desde una perspectiva de los derechos humanos para lograr una real independencia, una igualdad jurídica entre hombres y mujeres”.

Desde la política, el panista Héctor Lugo Chávez, destacó que se requiere a gobernantes deben lo suficientemente inteligentes para desarrollar e instrumentar estrategias para que desde su responsabilidad y competencia, contribuyan a difuminar el brete.

“Los políticos de hoy del futuro lo que deben de buscar es una cercanía, una identificación mayor con las causas populares. Tenemos un gran atraso en materia de salud, educación, trabajo bien remunerado y alimentación, creo que esos 4 puntos son los que nos lastiman porque se notan más”.

Cuando México fue declarado como un país independiente, faltaban hombres con la capacidad para redirigir el destino de la nación, y es que aunque el movimiento gestó aspiraciones y sentimientos propios, había desacuerdo en la aplicación de la política.

La religión como recordatorio de la historia

Un síntoma común desde la época prehispánica era la mística. No lo es en esa dimensión ahora, las creencias en las deidades del universo han venido a menos.

Lo cierto es que la religión ha contribuido a que las personas podamos recordar la historia, a pesar de que el catolicismo llegó con la Conquista, detrás de las imágenes religiosas se encuentran los ancestros.

Las creencias son necesarias para enfrentar las circunstancias del mundo, es un elemento que por tradición, a través de la fe, se puede liberar al hombre, expone el director de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Jorge Martínez Marín.

“Habría que verlo con mucha seriedad de manera que nos caigamos en prejuicios. En la religión se dan posibilidades del encuentro con la libertad, y la visión mística de todo mexicano”.

Pero destacó el reencuentro con el amor, como la medicina perfecta para encontrar el equilibrio social, una responsabilidad pendiente que debe generar la propia sociedad, para el país.

“A México le compete poner atención en estas creencias, desde una perspectiva reflexiva, de manera que no sean los dogmas lo que nos muevan, sino la reflexión y desde luego esa perspectiva del amor al prójimo”.

Uno de los legados que dejó Morelos en los Sentimientos de la Nación para el análisis, es su afirmación de que “la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico…”.

Estas ideas libertarias y revolucionarias, invadieron al mundo con: Locke, Voltaire, Adam Smith, Quesnay, Montesquieu y Rousseau, cuando los filósofos y enciclopedistas sustentaban la doctrina de la soberanía popular en contra del “derecho divino de los reyes”.

Actualmente se deja en cuestionamiento, si los movimientos sociales están generando cambios positivos para la sociedad. La mayoría de los intelectuales los justifica como pieza clave para propiciarlos, sin embargo, ciertamente lo que destaca es la justificación de causas auténticas.

La inseguridad pretende ser combatida desde el gobierno a través de 75 acciones a desarrollar por diferentes sectores y niveles de gobierno. El punto es identificar si son el remedio, eso lo dirá el tiempo.

No hay comentarios.: